Gabon zorion, zorion gabon!

jueves, 7 de noviembre de 2019

Lo que los obispos de EE. UU. pueden aprender del sínodo amazónico





4 de nov de 2019
por Thomas Reese , NRS - NC Reporter


Ya que los obispos de EE. UU. se reúnen para su encuentro anual en Baltimore la próxima semana, podrían asumir algo del sínodo recientemente finalizado en el Vaticano sobre la región amazónica. 

Hay seis diferencias importantes entre el sínodo, que se reunió en Roma del 6 al 27 de octubre, y la reunión de tres días de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, que comienza el 11 de noviembre.

Primera, los obispos amazónicos y los de los Estados Unidos son muy diferentes en experiencia, estilo y perspectiva.

Los obispos amazónicos provienen de diócesis grandes pero pobres con pocos sacerdotes y mucha gente. Ser obispo en la Amazonía no es un trabajo especialmente importante en la iglesia. Muchos de estos obispos no se molestan en usar atuendos eclesiásticos y se ensucian los zapatos cuando visitan a su gente. También son atacados por defender proféticamente la selva tropical y por su opción preferencial en favor de los pobres. Están firmemente del lado del papa Francisco.

Los obispos estadounidenses, por su parte, tienen estilos de vida cómodos de clase media. Muchos se protegen en su atuendo clerical y están más interesados ​​en las guerras culturales que en ayudar a los pobres. Sospecho que alrededor de un tercio de ellos son entusiastas partidarios de Francisco; otra tercera parte, tiene puesta su esperanza en que Francisco alcance pronto su recompensa eterna para que la iglesia pueda tener un verdadero papa; y el tercio final se encuentra simplemente confuso, habiendo sido promovido bajo los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI no sabe cómo entender a Francisco.

En segundo lugar, el sínodo se reunió durante tres semanas en Roma en presencia de Francisco. La conferencia de obispos de Estados Unidos se reunirá en Baltimore durante tres días sin Francisco.

Un sínodo de obispos estadounidenses reunidos en Roma durante tres semanas sin duda les daría la oportunidad de tratar con mayor profundidad los problemas a los que se enfrenta la iglesia estadounidense. Una breve reunión en Baltimore no podrá lograr para Estados Unidos lo que el sínodo logró para el Amazonas. El sínodo de obispos de los Estados Unidos también se beneficiaría de la sabiduría y de la experiencia de Francisco. 

Tercero, antes de que el sínodo se reuniera en Roma, hubo un amplio proceso de consulta que permitió a miles de personas en la Amazonía dar a conocer sus ideas y preocupaciones.

No ha habido una consulta similar a los católicos estadounidenses antes de la próxima reunión, aunque, en el pasado, los obispos estadounidenses sí que consultaron con éxito a expertos y laicos antes de escribir sus cartas pastorales sobre la paz y la economía. Es evidente que saben cómo consultar a los fieles; simplemente, no quieren hacerlo.  

Cuarto, además de a los obispos, Francisco invitó a laicos y expertos a participar en el sínodo. Aunque estos hombres y mujeres (muchos indígenas) no podían votar, participaron de otra manera, hablando a la asamblea y participando igualmente en las discusiones de los grupos pequeños. La gente en la sala sinodal dijo que los obispos prestaban más atención a los aportes de estos laicos que a los de los cardenales curiales.

Quinto, el sínodo se centró en tres temas que son críticos para la Amazonía y su gente: la protección de la selva tropical, los derechos humanos de los pueblos indígenas y la inculturación del catolicismo en el contexto amazónico.

La conferencia de los obispos debería centrarse en temas que también fueran igualmente pertinentes en los Estados Unidos.  Por ejemplo, los obispos de los Estados Unidos todavía no han debatido detenidamente cómo lidiar con el calentamiento global y otros temas descritos en la encíclica del Papa de 2015,  Laudato Si . El cambio climático es el tema moral más importante del siglo XXI, y es inaceptable la atención superficial que le prestan los obispos estadounidenses. Los obispos amazónicos dejaron bien claro, sin importarles lo que les pueda pasar, que, a menos que los países desarrollados, especialmente Estados Unidos,  cambien sus estilos de vida, la selva tropical y el planeta están condenados.

Y habida cuenta del daño que el ganado hace al medio ambiente, ¿podrían los obispos pasar los viernes sin comer carne y abstenerse de ella durante toda la Cuaresma? ¿Podríamos en las ceremonias litúrgicas dejar de usar oro y diamantes, cuya extracción tiene un impacto tan desastroso en el medio ambiente y en los pueblos indígenas? ¿Están dispuestos a desprenderse de las acciones en las industrias extractivas como lo recomienda el sínodo? ¿Puede la iglesia de los Estados Unidos convertirse al “carbono cero”? ¿Se puede usar el poder de influencia de la iglesia para apoyar políticas que detengan el calentamiento global? 

Todas estas preguntas deberían discutirse en las reuniones de los obispos de los Estados Unidos.

Tampoco es de recibo que guarden silencio cuando la administración Trump deja de proteger los derechos humanos en su política exterior. Es cierto que los obispos han criticado las políticas de Trump en los  comunicados de prensa , pero también lo es que no han puesto los mismos recursos detrás de esta denuncia que los dedicados a condenar el aborto, el matrimonio homosexual y la falta de libertad religiosa.

Sexto. Los obispos de Estados Unidos también necesitan debatir seriamente cómo inculturar el catolicismo en la América multicultural de hoy. La liturgia actual no conecta con los jóvenes, quienes consideran aburridos la mayoría de los servicios dominicales. La obsesión con el aborto, el matrimonio homosexual y los derechos de la iglesia está enfriando a los jóvenes, quienes ven a la iglesia alineada con los evangélicos blancos y apoyando al Partido Republicano. Los obispos deben discutir cómo implementar la encíclica de 2013 sobre la evangelización de Francis,  Evangelii Gaudium , en el contexto de los Estados Unidos.

Como primer paso, necesitan obtener el permiso correspondiente para recuperar la  traducción de la misa de 1998 , que es mucho mejor que la que se usa actualmente. También deberían discutir abiertamente sobre los sacerdotes casados ​​y las mujeres diáconos como se hizo en el sínodo. Sin embargo, y a pesar del apoyo de   casi el 70%  de los católicos estadounidenses a los sacerdotes casados, según una encuesta de CBS News, dudo que los obispos de EE. UU. estén dispuestos a tener esa discusión.

Por último, el proceso sinodal también aporta algunas lecciones para los obispos de Estados Unidos.

Para Francisco, la sinodalidad implica tener conversaciones en las que escuchar es más importante que hablar. Implica escuchar al pueblo de Dios y a los demás. Es un proceso de discernimiento que busca humildemente el camino de Dios juntos. Es un proceso en el que lo importante son los hechos y en el que las ideologías deben dejarse de lado. Es un viaje que comienza con cada obispo en su diócesis, pero que continúa cuando los obispos se encuentran y persiste una vez finalizada la reunión.

El proceso sinodal es más importante que cualquier documento. Es una forma de ser iglesia.

He estado cubriendo sínodos de obispos desde el primer sínodo sobre la familia en 1980, aunque no he estado en cada uno de ellos. El sínodo más reciente fue el mejor con diferencia en cuanto a la apertura mostrada en los debates y en la disposición de los obispos para buscar nuevas formas de abordar los problemas. Los participantes hablaron desde su experiencia personal de lo que habían visto hacer a la selva y a los pueblos indígenas. No estaban interesados ​​en debatir cuestiones propias de expertos teólogos, sino en encontrar soluciones pastorales a problemas reales, como la ausencia de la Eucaristía en muchas partes de la Amazonía.

Me temo que los obispos de Estados Unidos no están dispuestos a seguir el camino sinodal. Son demasiado conservadores. Creen que, si volvemos a las viejas formas de hacer las cosas, todo volverá a estar bien. Se encuentran atrapados en el pasado y encarcelados por ideologías que no les permitirán pensar fuera de hacer caja. Son éstos los que esperan que Francisco muera para que un nuevo papa pueda volver a poner en orden la Iglesia.

Los obispos progresistas parecen haber renunciado a tener voz en la conferencia episcopal. Los que fueron nominados para postularse para presidente de USCCB se han negado a ello. Tienen poca confianza en la actual conferencia episcopal. No cuentan con los votos para un cambio de dirección, por lo que han elegido ignorarla y centrarse en sus propias diócesis y en lo que está sucediendo en Roma.

En su reunión en Baltimore, los obispos discutirán un documento sobre la formación sacerdotal, pero hasta que no cierren sus actuales seminarios y envíen a sus seminaristas a estudiar en universidades católicas, junto a estudiantes laicos, continuarán creando una casta clerical, fuera de todo contacto con sus compañeros generacionales. Los seminarios tienen que contar con personal docente competente y con directores espirituales en sintonía con la dirección que Francisco quiere para la iglesia. Hay demasiados jóvenes sacerdotes estadounidenses que se oponen a Francisco.

Sin embargo, es posible que algo bueno suceda en la próxima reunión en Baltimore. El arzobispo José H. Gómez, vicepresidente de la conferencia episcopal, será elegido presidente. Que el presidente de la conferencia episcopal de EE. UU. sea un inmigrante mexicano, es un mensaje no solo a los hispanos católicos, sino también a la administración Trump, que los ha demonizado. A ellos y a los refugiados.

Desearía estar equivocado, pero la reunión de la conferencia de los obispos de los Estados Unidos no será como el sínodo de los obispos. Es una lástima, pero refleja el estado de la jerarquía estadounidense.

[P. jesuita Thomas Reese es columnista de Religion News Service y autor de  Inside the Vatican: The Politics and Organization of the Catholic Church .]

No hay comentarios: