Domekan Familia Ospakizuna

sábado, 6 de abril de 2019

Ontasunaren hizkuntza El lenguaje de la bondad

Gabriel Mª Otalora

Nonogaitik dinogunean persona ona dala, pentsau ohi dogu persona atsegina dala, konfiantzea merezidu deuskuna, ezetariko kalterik egingo ez deuskuna. Baina azalpen hori margula da, ez deusku adierazoten gizakiaren muinik onena. Jaungoikoaren seme-alabak bagara, gure barrurengo txokoan ontasuna daukagu, baina inperfektuak gareanez gaiztotasuna agertzen da askotan gure eginetan. 


Halan da be, gizakion alderik argitsuen horrek, beste alde batetik gizatasunaren muina danak, ondorio aberasgarriak izan leikez gure jarreretan, nahiz eta jendartean oso zabalduta dagoan ontasunaren ikuspegi txotxolo bat, zeinaren arabera ona izatea biguna edo ia leloa izatea dan; hau da, ontasuna sarritan agertzen badogu, gizartearen zati handi batek lelotzat joko gaitu. Baina ontasuna inteligentzia espiritualaren ezaugarri bat da, eta ez hainbeste izakerearen ezaugarri bat.

Pena bat da berba bat eta bere kontrakoa azkenean oinarri bera eukitera heltzea gizartearen zati handi batentzat, holan baztertuz bizitza etikoa (pentsamenduaren historia) eta bizitza ebanjelikoa, ez direlako probetxugarriak gaurko egunean. Baina ontasunari, portaera askatzaile eta solidario modura, bizkarra emoten deutsagunean, orduan hotzitu egiten da alkarbizitzea etaondorioak dakarz deshumanizazioak.

              Irakurleei gogora ekarri gura deutsiet Paul Ricoeur pentsalari handiaren gogoeta bat, Taizé-ko kristau komunidade ekumenikora egindako bisita batean jaulkia: berak erlijinoa lorzen dau ontasunaren praktikarekin, baina ingurumari honetan jarten dau: Gaiztotasuna sustrai-sustraikoa izan daitekeen arren, ez daizango inoiz ontasuna bezain sakona. Eta erlijinoak, erlijinoek, zentzurik badaukie, zentzu hori da askatzea gizakion barreneko ontasun hori, haren bila joatea erabat zokoratuta daukagun txoko horretaraino. Eta adierazpen biribil bezain polit honegaz amaitzen dau: “Ontasuna sakonagoa da gaiztotasun sakonena baino”. Ricoeur-en ustez esperientzia hori bilatu eta adierazi behar dogu liturgiaren hizkuntza komunitarioan, gutako bakotxa saiatuz barrenean daukagun ontasun-putzu amaibakotik. Simone de Beauvoir-ek, gaiztotasunari menperatuta erabili eban ontasunaren hizkuntza: “Gizakiaren izakerea gaiztotasuna da. Gizakiaren ontasuna kultura eskuratua da”. Hori esango eban, beharbada, asko kostetan dalako gure espiritua hezitzea harik eta ona egiteko jarrera naturala lortu arte.

Hori dan-danean pasetan da giza izakerearekin, hau da, gure ahalmen handiek ahalegin eta diziplina asko eskatzen dabe gailentzera heltzeko: zientzialari jakintsuak, eliteko kirolariak, artista unibertsalak, historia aldatu eben estatistak... danek ahalegin ikaragarriak egin behar izan ebezan euren onena emon ahal izateko, inok esan barik euren jokera naturala zirela dibertsinoa, baldarkeria, argitasun faltea, ezgaitasuna arlo guztietan. 

Zergaitik ez dogu bardin jokatzen giza ontasunagaz be? Kasu batzuetan sakrifizioak egitea miresgarria eta eredugarria da, eta beste batzuetan errepresinoa, benetako gizatasunaren kontrakoa? Ba nahiz eta prentsa onik ez daukan ontasunak gure basa urietan, argi daukadana da eze persona bat “ona”; dala erakusten dauan zeinu bat dala beste personen ontasuna ataraten dauanean. Eta egunen baten ahal izango bagendu hori emaitzetan neurtu, seguru nago emaitza horreek iraultzaileak izango litzakezala.





Cuando decimos de alguien que es una persona bondadosa estamos pensando que es una persona amable, en la que se puede confiar porque no esperamos de ella daño alguno. Pero no deja de ser una descripción un tanto desvaída de la mejor esencia del ser humano.

Si somos hijos de Dios, nuestro ser más íntimo es la bondad aunque al ser imperfectos nos comportamos malamente en no pocas ocasiones. Pero ello no es óbice para que la parcela más luminosa de los seres humanos, aparte de que es lo esencial de su humanidad, tiene unas consecuencias en la radicalidad de las actitudes mucho mayores en que lo que pudiera parecer en algunas definiciones más bien ñoñas de la bondad que nos trae a la cabeza esa cuasi equiparación popular de que, el bueno, es blando o casi tonto. Vamos, que si nos empleamos a fondo en la bondad, en buena parte de esta sociedad seremos considerados más bien como tontos. Pero la bondad es una cualidad propia de la inteligencia espiritual y no tanto una característica del carácter.

Es una pena que una palabra y su contraria puedan haber llegado a tener el mismo fundamento en amplias capas sociales relegando la vida ética (la historia del pensamiento) y la vida evangélica por no ser útiles en el tiempo presente. Pero cuando desaparece la bondad como conducta liberadora y solidaria, entonces se congela la convivencia y la deshumanización acarrea sus consecuencias.

Traigo a la consideración de los lectores una reflexión del gran pensador Paul Ricoeur en una de sus visitas a la comunidad cristiana ecuménica de Taizé: él relaciona a la religión con la práctica de la bondad pero lo enmarca así: “Por muy radical que sea el mal, este no será nunca tan profundo como la bondad. Y si la religión, las religiones, tienen un sentido, es el de liberar el fondo de bondad de los seres humanos, ir a su búsqueda, allí donde está totalmente enterrado”. Y cierra su reflexión con esta preciosa rotundidad: “La bondad es más profunda que el mal más profundo”. Para Ricoeur este axioma es la experiencia que debemos buscar y expresarla en el lenguaje comunitario de la liturgia, cada uno desde el fondo infinito de bondad que anida en cada uno de los seres humanos.

Simone de Beauvoir, igual que otros pensadores (Hobbes como paradigma) utilizó el lenguaje de la bondad de manera subordinada a la maldad: “La naturaleza del hombre es malvada. Su bondad es cultura adquirida”. Lo dijo quizá por lo que cuesta educar nuestro espíritu hasta que adquiera la disposición natural para hacer el bien cuando lo tentador es precisamente optar por el mal, que suele ser más agradecido a corto plazo y divertido.

Pero es lo que pasa en todo con la naturaleza humana, que nuestras grandes capacidades requieren de mucho esfuerzo y disciplina para que lleguen a brillar: científicos sabios, deportistas de élite, artistas universales, estadistas que cambiaron la historia… todos tuvieron que pasar por muchos esfuerzos ímprobos para llegar a ser la mejor posibilidad de sí mismos sin que nadie dijera que sus inclinaciones naturales eran la holganza, la torpeza, la falta de inteligencia, la nulidad en cualquier disciplina en la que, tras muchos años de abnegado esfuerzo, llegaron a ser alguien superlativo en sus especialidad. ¿No podemos aplicar la misma premisa para la bondad humana? ¿En unos casos el sacrificio es admirable y ejemplar y, en otros, una represión que atenta contra la verdadera humanidad?

Pues aunque no tenga buena prensa la bondad en nuestras selvas urbanas, de lo que no tengo duda es que el signo que señala a una persona como “buena”, es cuando saca lo bueno de otras personas. Y si algún día pudiéramos medir esto en resultados, ciertamente que serían a todas luces revolucionarios.
 

No hay comentarios: