Páginas

sábado, 4 de agosto de 2018

Mikel Larburu. El conocimiento por contacto


Argazkia: Diario de Noticias

Jesús Martínez Gordo

No hace ni un año que conocí a Mikel Larburu. Vino a saludarme después de una conferencia que impartí en San Sebastian. En el transcurso de la charla que mantuvimos salió el asunto de la acogida de los emigrantes norteafricanos, la tragedia del fundamentalismo islámico y la brocha gorda que suele aparecer cuando se afronta la cuestión de las relaciones con los musulmanes. Entonces me enteré de que había estado más de cuarenta años viviendo con ellos. 


En encuentros posteriores he tenido la suerte de escucharle hablar sobre el islam y, particularmente, sobre la riqueza ética, diversidad y singularidad de estas personas que, desde hace un tiempo, vienen llamando a nuestras “mesas de la abundancia”; sobre todo, en el sur de España. Y también, en San Sebastián y en Bilbao, aunque una parte de ellos lo hagan en tránsito hacia Europa.

Mikel (Zumaia, Gipuzkoa, 1944), criado en el seno de una familia marinera, dejó la mar, a la que se sentía llamado, y fue adentrándose, desde 1969 hasta 2013, en los desiertos del norte de África. Allí, en relación directa con el islam de carne y hueso, descubrió lo que gusta denominar como el conocimiento por “contacto” y “cercanía”, propiciado por la acogida y la hospitalidad musulmanas. Allí, en el desierto, le tocó ver y padecer, a partir de 1992 y siendo Provincial de los Padres Blancos, los efectos devastadores de las masacres yihadistas: diecinueve martirizados que, dentro de unos meses, serán canonizados. Entre ellos, siete monjes de Tibhirine, cuatro compañeros padres blancos y dos religiosas españolas: Esther Paniagua (León) y Caridad Álvarez Martín (Burgos). A él le tocó oficiar los funerales por ellas y escuchar, de boca de su superiora religiosa, que ni Esther ni Caridad “quisieron morir. Eran amantes de la vida, pero también de su pueblo y decidieron permanecer allí”. Lo suyo, apunta Mikel, “fue coherencia”. Y también allí, en el corazón del desierto y a lo largo del llamado “trienio negro”, pudo comprobar cómo fueron asesinados, además de ciento diez profesoras de francés (cuyo único delito fue enseñar una lengua extranjera), ochenta y nueve imanes por negarse a respaldar el extremismo violento abanderado por los fanáticos.

Quien le conozca o tenga la suerte de hablar con él o de leer el libro que sobre su experiencia ha escrito Koldo Aldai (“De mar y arena”, Abárzuza, Navarra, 2018), tendrá la oportunidad -algo inusual en los tiempos que corren- de “vacunarse” contra la islamofobia de baja intensidad que, sigilosamente, comienza a apoderarse de una parte creciente de la población europea, incluidas la vasca y la española. En concreto, podrá percatarse de que son millones los musulmanes que comparten con nosotros la condena contra la violencia y con quienes es posible encontrarse y entenderse, a pesar de los brotes fundamentalistas de los que también ellos son víctimas; tanto o más, que los europeos afincados en África o en el viejo continente.

Hay dos detalles que le he oído mentar en varias ocasiones. El primero, sobre sus dos “hermanos” musulmanes: Mohamed Reggan, cabrero, y Tayeb, cocinero de la comunidad de Padres Blancos en Ain Sefra. Éste último, recuerda emocionadamente, aun contando con una gran familia biológica, no tuvo problema alguno en aumentarla: acogió un vagabundo que encontró tirado en la calle y le ayudó hasta la misma hora de su muerte. El segundo, se refiere a Christian, uno de los monjes de Tibhirine martirizado por los fundamentalistas. Siendo joven, cuenta, tuvo que prestar el servicio militar en Argel. La guarnición en la que se encontraba sufrió un ataque guerrillero y fue apresado. Uno de los asaltantes salió en su defensa, alegando que el joven capturado había hecho mucho por los necesitados del lugar. El resultado de esta intervención fue su liberación; pero después supo que habían colgado a su defensor musulmán, en represalia por su solidaridad con Christian. Sin duda, la calidad de esta singular relación entre musulmanes y católicos queda magníficamente reflejada en un pasaje de la película sobre los monjes de Tibherine (“De dioses y hombres”) que Mikel recuerda con particular gratitud: “nosotros, les dicen estos monjes mártires, somos como pájaros en la rama que sois vosotros”. En ese momento, la madre de la casa que escuchaba desde la cocina la conversación entra en el salón diciendo: “¡no, no, no! Nosotros somos los pájaros y vosotros sois la rama en la que estamos posados”.

En la actualidad, Mikel vive en la residencia que los Padres Blancos tienen en Barañain (Navarra). Desde allí atiende las muchas peticiones que recibe para hablar del islam, la pasión de su vida. Y para explicar qué es eso del conocimiento por “proximidad”, “integración” y “ósmosis”; facilitado, no se cansa de recordar, por la acogida y la hospitalidad musulmanas. Por lo expuesto, no creo que su testimonio -aunque pueda sorprender a algunos- se encuentre huérfano de lucidez y equilibrio o sobrado de ardor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario